Diputados avalan Reforma Laboral; desaparecen Juntas de Conciliación
Nacional 11/04/2019 5:07 PM
Se crearán los tribunales laborales que formarán parte de los Poderes Judicial federal y estatales.. ma
![](img/news/363_f167db2b03.jpg)
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, un dictamen de reforma laboral que modifica cinco legislaciones, en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva.
El pleno lo aprobó, a las 16:30 horas, con 417 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones, y procedió a la discusión de 104 propuestas de modificación que presentaron 50 diputados.
Las leyes que se reforman son: Federal del Trabajo, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Federal de Defensoría Pública, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Seguro Social (IMSS).
El dictamen adecua estos ordenamientos legales con la reforma constitucional en materia de justicia laboral publicada el 24 febrero de 2017 y con diversos tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano que amplían y protegen los derechos humanos de los trabajadores.
Surgió de 14 iniciativas presentadas por diputados federales y una senadora, entre septiembre de 2018 y abril de 2019. Cuatro fueron de Morena, dos del PAN, dos del PRI (una la senadora Sylvia Beltrones Sánchez), tres del PES, dos del PT y una de MC.
La discusión inició a las 13:22 horas, luego de que la presidenta en funciones de la Mesa Directiva, Dulce María Sauri Riancho, hizo la declaratoria de publicidad del dictamen y consultó al Pleno si autorizaba someterlo de inmediato a discusión y votación, lo cual fue aprobado.
La fundamentación del dictamen la hizo el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (PES), presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, e inmediatamente, por separado, las diputadas Abril Alcalá Padilla (PRD) y Ana Priscila González García (MC) presentaron mociones suspensivas, las cuales fueron desechadas.
El diputado Baldenebro Arredondo expuso que se establece la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje que dependen de los Poderes Ejecutivos federal y estatales, para crear los tribunales laborales que formarán parte de los Poderes Judicial federal y estatales, respectivamente.
Se crea el Fondo del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para atender lo relativo a los contratos colectivos y asociaciones sindicales.
Se fortalece la democracia sindical con los ejes de rendición de cuentas y transparencia.
Se establece el proceso de selección de líderes sindicales sujetos al voto personal, libre, directo y secreto.
Se incluyen garantías al trabajador desde lo individual para hacer valer sus derechos laborales y de esta manera nadie puede ser sujeto a represalias ni ser obligado a formar o no, parte de un sindicato, federación o confederación.
Se eliminan brechas por género, violencia e inequidad salarial y se atiende y regula el régimen de los trabajadores del hogar.
En lo colectivo, el dictamen instaura mecanismos para la verificación y declaración de representatividad en los sindicatos, “lo que frenará la existencia de sindicatos blancos y contratos colectivos de protección, así como sindicatos extorsionadores”.
Tras la fundamentación, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas, y luego diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.